viernes, 25 de octubre de 2013

Biología marina

Sebastián, junto con otros especialistas y jóvenes profesionales, nos cuenta los aspectos más interesantes de las profesiones que se estudian en nuestro país. Ellos describen de qué trata la carrera que estudiaron, cuentan por qué la eligieron y cómo llegó a ser parte de sus vidas. Gracias a sus relatos, descubrimos características apasionantes de las diversas carreras y entendemos por qué estas disciplinas son esenciales para el desarrollo de nuestro país.

Mirá el video haciendo click ACÁ

[Capítulo del programa Vocaciones Argentinas emitido en el canal Encuentro]

Envejecimiento celular

por Abelardo Sztrum, Ángela Beatriz Juárez y María del Carmen Ríos de Molina

En 1789 tuvo lugar una violenta explosión popular que pasó a la historia como la Revolución Francesa. Ese mismo año, un francés que acompañó a la revolución desde la fila de los moderadores empleó por primera vez el término "radical". Se trataba de Lavoisier, era químico, y cuando hablaba de radical no se refería a la política sino a una "entidad" que componían los ácidos con el oxígeno. Lavoisier perdió la cabeza en la guillotina, pero hoy no se puede hablar de química sin rendirle un republicano tributo.

¿Querés saber más?
Descargá el artículo haciendo click ACÁ

[Artículo publicado en: Q.e.d. Ciencias duras en palabras blandas N° 6 (Agosto 2013) - ISSN 1852-5091]

El estrés oxidativo y el destino celular

por María del C. Ríos de Molina
Profesora Adjunta, Departamento de Química Biológica, FCEyN, UBA. 
mcrios@qb.fcen.uba.ar

En la actualidad existe una amplia difusión acerca de productos farmacéuticos y/o cosmetológicos que exaltan los beneficios del uso de antioxidantes con fines muy diversos, tales como prevención o mejoría ante enfermedades, mejoría en la calidad de vida, tratamientos antienvejecimiento. En las propagandas de estos productos se utilizan y tratan de explicar (con mayor o menor grado de veracidad) términos tales como estrés oxidativo, radicales libres, antioxidantes, especies reactivas del Oxígeno, vitaminas antiestrés, etc.
¿Cuán veraces son esas aseveraciones? ¿Qué son los radicales libres? ¿Cómo y dónde se producen? ¿Se puede prevenir o revertir el estrés oxidativo con el empleo de antioxidantes? ¿Qué consecuencias puede tener para la célula y para un organismo viviente el estrés oxidativo? ¿El efecto de cualquier tipo de oxidante se contrarresta con cualquier tipo de antioxidante?
En el presente trabajo trataremos de dar algunas respuestas a estos interrogantes, aun a sabiendas de que surgirán muchos interrogantes más y que quizás por bastante tiempo no estaremos en condiciones de dar una respuesta integral y satisfactoria a todos ellos.
Día a día aumenta el número de enfermedades en cuya etiología estaría involucrado el estrés oxidativo que se produce cuando el ataque oxidativo supera las defensas antioxidantes. El tejido nervioso parece ser un blanco propicio para los compuestos prooxidantes, dada sus características químicas, tales como alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, altas concentraciones de hierro y bajo contenido en enzimas antioxidantes. Hay investigaciones que demuestran una clara intervención del estrés oxidativo en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, en Parkinson y en esclerosis lateral amiotrófica, entre otras enfermedades del sistema nervioso.
También se ha encontrado asociación entre estrés y envejecimiento y con numerosas enfermedades adquiridas por exposición a xenobióticos. Muchas investigaciones en marcha están tratando de explicar la participación de las especies reactivas de oxígeno (EROs) en el desarrollo y características clínicas de varias enfermedades, tales como diabetes, cirrosis alcohólica, hipertiroidismo, cáncer, etc. De los resultados obtenidos se trata de sugerir o encontrar nuevas estrategias para el tratamiento de estas enfermedades y/o recomendar el uso de antioxidantes como medicina preventiva o adicional al tratamiento específico de las mismas.
Por último, hay fuerte interés en conocer la asociación entre estrés oxidativo y actividad física. Varios trabajos demuestran que existe inducción de estrés oxidativo en individuos sujetos a intensa ejercitación física, pero al mismo tiempo se ha comprobado que en estos individuos aumentan las defensas antioxidantes tanto enzimáticas como mediadas por atrapantes de radicales libres de bajo peso molecular. Por otra parte, se ha comprobado que la actividad física conlleva una variación en la naturaleza de las lipoproteínas plasmáticas, favoreciendo el contenido del llamado colesterol bueno frente al malo, con la consiguiente disminución de riesgo coronario. Hay varios trabajos que demuestran la implicancia de la peroxidación lipídica de las fracciones proaterogénicas en el desarrollo de la aterosclerosis, la cual podría prevenirse, por lo tanto, mediante un adecuado entrenamiento físico.

¿Querés saber más?
Descargá el artículo haciendo click ACÁ

[Artículo publicado en: Química Viva Volumen 2 - N° 1 (Abril 2003) - ISSN 1666-7948]

Nota en Tiempo Argentino

Sociedad
12.07.2011 | Trabajo de expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Glifosato: científicos comprobaron sus efectos nocivos en arroyos y lagunas
Por: Susana Gallardo (Área Medios de Comunicación - Ciencias Exactas - UBA)    

Un equipo de investigadoras demostraron que el herbicida inhibe el crecimiento y la producción de clorofila en las algas que habitan cursos de agua y que son la base de la cadena alimentaria de los peces y otros animales.
  

¿Querés saber más?
Mirá el artículo haciendo click ACÁ

[Artículo publicado en: Tiempo Argentino 12 de julio de 2011]

¡¡Nos hicieron una nota en el Cable de Exactas!!

Grupo de investigación

Enzimología, estrés y metabolismo

por Patricia Olivella

En el Laboratorio dirigido por María del Carmen Ríos, los especialistas se dedican al estudio del estrés oxidativo y su participación en el metabolismo de organismos acuáticos, en distintos ambientes y bajo distinto grados y tipos de contaminación. Entre estos contaminantes ambientales se encuentra el glifosato.
  

¿Querés saber más?

Descargá el artículo haciendo click ACÁ

[Artículo publicado en: el Cable - Nº 772 (22 de junio de 2011), pag. 6]

lunes, 22 de julio de 2013

¿Qué son los cultivos transgénicos y cuál es su relación con los agroquímicos?

Los cultivos transgénicos son aquellos que contienen un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido naturalmente. Generalmente estos “genes externos” se introducen con el fin de proporcionar al cultivo la resistencia a pestes (insectos, hongos y virus) y tolerancia a herbicidas (un tipo particular de agroquímico que ataca a las malezas que bajan el rendimiento de los cultivos). Los agroquímicos son una enorme batería de sustancias que entre otras cosas permiten combatir las plagas.

Los cultivos que, en nuestro país, son en su mayoría genéticamente modificados (transgénicos) son la soja, el maíz y el algodón. También existen cultivos transgénicos de remolacha, papa, canola, pepino, alfalfa y papaya. 



El mejoramiento en el resto de los cultivos como frutales, tomate, verduras de hoja, etc. se realiza por una práctica de agricultura que se denomina convencional que consta de seleccionar las semillas solo de aquellos ejemplares que dieron mejores productos o forzar a los cultivos a "reproducirse" con ejemplares que tengan características especiales, comercialmente beneficiosas. Cuando el cruzamiento se da entre variedades que no pueden dar semillas se denominan híbridos (este es el caso de algunas plantas ornamentales como las orquídeas y de algunos frutales como los cítricos).

Lic. Isis Coalova
Becaria Doctoral CONICET-IQUIBICEN

martes, 2 de julio de 2013

BIOMARCADORES: Señal de alerta de contaminación ambiental. Aplicación del estrés oxidativo



por Anabella Victoria Fassiano, María del Carmen Ríos de Molina y Ángela Beatriz Juárez

La creciente actividad humana frecuentemente resulta en procesos de contaminación ambiental y los cuerpos de agua están entre los sistemas más afectados. En estos casos, la utilización de biomarcadores resulta esencial para prevenir el deterioro ambiental. Así, el monitoreo de ciertos organismos nos permite evaluar la presencia y magnitud de distintos contaminantes en un ecosistema.
  

¿Querés saber más?
Descargá el artículo haciendo click ACÁ


[Artículo publicado en: Ciencia Hoy Volumen 22 - Nº 131 (Febrero - Marzo 2013) - ISSN 1666-5171]